LA HIDROPONÍA
1. ¿
Qué es hidroponía?
Método de cultivo industrial de plantas que
en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes
químicos disueltos, o con sustratos estériles (arena, grava, vidrio molido…)
como soporte de la raíz de las plantas.
2.
Características de la hidroponía
En los cultivos Hidropónicos todos los elementos esenciales se
suministran a las plantas disolviendo las sales fertilizantes en agua para
preparar la solución de nutrientes. La elección de las sales que deberán ser
usadas depende de un elevado número de factores. La proporción relativa de
iones que debemos añadir a la composición se comparará con la necesaria en la
formulación del nutriente; por ejemplo, una molécula de nitrato potásico KNO3
proporcionará un ion de potasio K+ y otro ion de nitrato NO3-, así como una
molécula de nitrato cálcico Ca (NO3 )2 nos dará un ion cálcico Ca ++ y dos
iones de nitrato. Las diferentes sales fertilizantes que podemos usar para la
solución de nutrientes tienen a la vez diferente solubilidad, es decir, la
medida de la concentración de sal que permanece en solución cuando la
disolvemos en agua; si una sal tiene baja solubilidad, solamente una pequeña
cantidad de esta se disolverá en el agua.
3.
Solución nutritiva que lleva la hidroponía
Cuando empleamos esta técnica para plantar, las raíces reciben una
solución rica en nutrientes necesarios para crecer y de concentraciones
equilibradas disuelta en agua. Además, esa solución dispone de todos los
elementos químicos esenciales para un buen desarrollo de la planta. De esta forma, la planta puede crecer en una solución
mineral únicamente, o en un medio inerte, como puede ser
grava, perlita o arena.
Esta
técnica fue descubierta en el siglo XIX cuando los científicos vieron que las
plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos
disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales, pero
el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes
minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son
capaces de absorberlos.
4.
Efectos de la hidroponía y el medio ambiente
El impacto ambiental de la hidroponía es considerablemente mucho menor.
En la actualidad es necesario desforestar grandes extensiones para obtener
nuevas tierras de cultivo.
Sin
embargo, con la hidroponía es posible utilizar zonas áridas o desérticas e
inclusive aquellas que ya se utilizaron y que perdieron su factibilidad por el
desgaste del suelo y erosión por la siembra excesiva o falta de cuidados.
5.Materiales
que se necesitan para hacer un cultivo hidropónico casero
1.
Semillas. Son las
semillas que utilizarás en el cultivo
hidropónico.
2.
Sustrato.
3.
Contenedor o
recipiente.
4.
Una tabla de madera.
5.
Un tapón de goma o plástico.
6.
Solución
nutritiva.
7.
Bomba aireadora.
8.
Control
natural de plagas
6.
Cuáles son los pasos de cómo se elabora el
cultivo hidropónico
El primer paso es preparar los contenedores antes
de colocarlos en el espacio destinado para el cultivo, por ejemplo, en caso de
utilizar botellas se debe realizar un corte en el centro en forma de ventana
para introducir el sustrato.
El segundo paso es
rellenar los recipientes con sustrato previamente humedecido con agua y
realizar sobre la superficie de éste algunos orificios para colocar las
semillas de tu preferencia. El sustrato es el medio que dará soporte a las
plantas y permitirá el desarrollo de las raíces.
El tercer y
último paso es colocar las semillas en los orificios realizados previamente y
cubrirlas con el sustrato sin presionar demasiado para facilitar el crecimiento
del embrión. Es necesario mantener el
cultivo humedecido sólo con agua hasta que las semillas germinen,
posteriormente se deben realizar riegos cada tres o cuatro días con la solución
nutritiva diluida en agua.
7.
Ventajas que presenta la técnica de cultivo
sin suelo
Hace posible producir en condiciones
ambientales limitantes
Ahorro de agua
No se usan herbicidas
Cultivos de alta calidad
Ahorro en abonos y fertilizantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario